Nuevos Instrumentos de Crédito para cambio de cheques. Con una economía más que lenta , incluso con una estabilidad cambiaria de estos últimos meses, se están impulsando desde el ministerio de producción.
Cambios para apuntalar al crédito a través de SGR y compañías de seguros.
Es que el costo financiero que afrontan las Pymes en el sector productivo se encuentra muy ligado a la incertidumbre electoral actual.
En la medida que se tranquilicen las aguas , también lo hará la inflación y las tasas seguramente seguirán a estas.
Nuevos Instrumentos de Crédito para cambio de cheques para Pymes
El razonamiento se basa en que la economía tocó fondo y en el segundo semestre se verían mejoras, y una salida de la recesión sobra bases solidas.
El Gobierno entonces puso su objetivo sobre como darle una mano al sector productivo y a las Pymes.
Es que sufren la caída de ventas y de la actividad esperando una reactivación económica.
Como ya hemos blogeado anteriormente, la tasa subsidiada se ha acabado, como así también los 100.000 millones para descuento de cheques .
Estos fueron destinados a capital de trabajo, de hecho con muy buenos resultados.
Desde el Ministerio de Producción se evalúan los margenes fiscales en un proceso estructural de baja tasa general buscando un complemento.
Impulsando cambios normativos en el Sistema de Sociedades de Garantía Reciproca ( SGR) y con compañías de seguros, en conjunto con la CNV, aprovechando la Ley de financiamiento productivo.
A través del FONDEP se creó un fideicomiso con fondos de las compañías de seguros, invirtiendo en la compra de cheques de la bolsa.
Un sistema que mueve a diario 1200 a 1500 millones en Cambio de cheques a tasas cercanas al 60% TNA.
Con cobertura de SGR se compran a una tasa de entre el 43 al 45 % TNA.
Este mercado solo movía unos 100 millones y ahora los hace por 500 millones diarios.
A lo que se sumo que el Ministerio de Producción precalificó a 90 grandes empresas y ya les esta comprando cheques en estas tasas mencionadas.
Pese a que los mercados globales registraron un día «para el olvido», la bolsa porteña avanzó este miércoles, en una plaza selectiva de operaciones,
atenta a los vaivenes cambiarios tras recientes restricciones tendientes a frenar una persistente depreciación del peso.
«Los inversores deberán seguir digiriendo del impacto de las nuevas medidas sobre el control de capitales, que llevó a un salto en la brecha
(esperado) y una –si se quiere- suba en los activos financieros como las acciones refugiado en ese salto», dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones.
El S&P Merval ganó 2,4% en Wall Street
El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires subió un 2,4%, a 30.792 unidades, luego de concluir en la sesión previa con una mejora del 3,4%.
Entre las acciones que lideraron las alzas figuran las de Transportadora de Gas del Norte (+8,3%); Telecom (+4,1%) y Grupo Financiero Galicia (+3,7%). Sólo terminó en terreno negativo Comercial del Plata (-1,2%)
En la Bolsa de N Y, los principales indicadores terminaron con caídas cercanas al 2%, como consecuencia de indicadores económicos que estarían delatando una posible recesión en EEUU.
JP Morgan, que ahora eleva al 45% este escenario
Varios bancos de inversión avizoran esta posibilidad para los próximos meses. Entre ellos el JP Morgan, que ahora eleva al 45% este escenario.
Por otro lado, UBS admite una desaceleración del comercio mundial debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
De igual manera, los papeles de empresas argentinas terminaron también con mayoría de alzas lideradas por Banco Macro (3,6%), Grupo Financiero
Galicia (2,9%), Transportadora Gas del Sur (2,6%), Telecom Argentina (2,5%) y Banco Supervielle (2,3%).
Eduardo Fernández, de Rava Bursátil, destacó que «desde lo técnico este S&P Merval volvió a demostrar fortaleza, en especial si se lo compara con los mercados de referencia, que tuvieron un día para el olvido«.