Emergencia Pyme

23 Sep    Blog, Finanzas, Sin categoría
Entre la guerra y la pandemia

Distintas empresas Pymes solicitaron declarar «Emergencia Pyme» a raiz del cierre de miles de empresas que han cerrado sus puertas al no poder afrontar la falta de ventas y por lo tanto se les hace imposibles obtener ganancias, que se ven mermadas, porque además los impuestos no ceden .

Emergencia Pyme

Luego de la sanción de emergencia alimentaria y la distribucion de $10000 millones de pesos del presupuesto, además se mostró un camino para la solicitud de nuevos pedidos de ayuda por parte de distintos sectores.

La CAME solicitó a traves de un concreto pedido de asistencia, un listado de puntos de distintas necesidades y que por lo tanto deberían ser tomados con urgencia a la brevedad.

Este pedido integra varios, los más notables puntos a saber:

1-Lineas de crédito con tasas del 21%.

2- Repro Pyme express.

3-Minimo no imponible sobre contribuciones patronales.

4-Suspensión del impuesto al cheque.

5-Eximision del IVA e IIBB en las facturas de servicios publicos( Luz, agua, gas).

6-Postergación del pago de anticipos de ganancias.

De manera similar, otros sectores que tambien presentaron sus pedidos ante el congreso nacional son:

La Cámaras de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA),

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA),

La Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN),

Apyme, IPA, Fundación Protejer, Riel, Frente Productivo, Gelbard,

La Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo.

La camara Argentina de la costrucción, quienes enviaron sus pedidos a los tres candidatos a presidente de la nación, para que no quede en duda que quien gane las elecciones sepa que es necesario una asistencia de inmediato para su sector.

Emergencia Sanitaria

La emergencia en la salud publica tambien se hizo escuchar. Los ministros de salud de 14 provincias tambien solicitaron la emergencia sanitaria y prestacional.

Como consecuencia de la “falta de respuesta” a sus reclamos, solicitaron asistencia en los siguientes temas:

  1. Abandono de programas nacionales en las provincias y falta de provisión de leche, vacunas, medicamentos, insumos, drogas oncológicas, reactivos, antiretrovirales.
  2. Deterioro en la cobertura de personas con discapacidad.
  3. Falta de regulación que lleva a un aumento explosivo de precios de medicamentos y de bienes y servicios indispensables para la salud de las personas.
  4. Falta de previsibilidad y de decisiones políticas sanitarias para determinar qué cubre el Estado nacional.

El documento fue suscripto por los ministros de las provincias de  Chubut, San Juan, Santa Fe, Salta, Tierra del Fuego, La Rioja, Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, San Luis, Entre Ríos y Misiones.

× Chat online